COLECTIVO DE PRODUCTOS AL ESTILO CHETUMAL Una dinámica de apoyo y trabajo en equipo bajo el liderazg
- Por: Redacción Mujer Total.
- 18 ene 2017
- 6 Min. de lectura

El Sur del estado hoy más que nunca necesita de compromiso por parte de todos sus habitantes, no sólo es responsabilidad de los tres niveles de gobierno el desarrollo de éste. Sobre todo en el plano económico ya que se ha caracterizado por su abultada burocracia que en algún momento pudo albergar a varios integrantes de una familia y en estos días ya no aguanta más el aparato gubernamental. Es por eso, que se han empezado a desarrollar y producir diferentes artículos que en muchos casos tiene un toque de la región y sirven para tener un ingreso adicional o bien, algunos ya tienen un camino avanzado y han logrado poder consolidad sus sueños o ideas.
Es un gusto que una mujer netamente chetumaleña haya aceptado este reto y para conocer un poco más del colectivo y del tema del emprendimiento la contactamos para que nos amplíe éste.
Fue un gusto charlar con ella ya que sabemos de su experiencia en el ramo y su capacidad para desarrollar productos y servicios, así como apoyarlos en bajar recursos de los tres niveles de gobierno. Si estás interesada en abrir un negocio, dar un servicio o resolver dudas empresariales, esto te puede interesar.
1,. ¿Cómo descubre una persona si es emprendedor(a)? Para empezar tener hay muchas ganas de hacer algo y de salir a delante. La gente que emprende casi siempre lo hace por necesidad o por gusto ya que conseguir empleo en la burocracia ya no es una buena opción; hace veinte o veinticinco años tal vez pero el número de gente ya ha rebasado a los que puede trabajar en ello. No hay edad para hacer, producir o realizar por su cuenta un servicio o producto. Hay que tener responsabilidad y no puede ser cualquier cosa. En ese sentido es importante realizar su análisis FODA que es el estudio de la situación de una empresa u organización a través de sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, tal como indican las siglas de la palabra y, de esta manera planificar una estrategia del futuro. Por ejemplo, puedes ser bueno para vender pero no para cobrar. Una persona que venda cosméticos (bueno en las ventas) y no le cobra sus clientes (no le gusta o sabe cómo hacerlo) es lógico que va a arrastrar pendientes y tal vez deudas.
2,. ¿Cuáles son tus recomendaciones para empezar? Analizar dónde están tus fortalezas, es decir si nunca te ha gustado cocinar para que te vas a meter a un negocio de comida, si no eres bueno para ser paciente y tolerante, no busques negocios donde directamente trates al cliente. Hay que ser responsables para iniciar. He visto en los últimos años gente que abre un negocio y te puedo decir que hoy por hoy sólo el 25 ó 30 por ciento está de pie, la mayor parte cierra.
3.- ¿Es fácil ser emprendedor(a)? Créeme que para el que le gusta lo que hace no tira la toalla tan rápido. Te puedo mencionar personas como el Sr. Gustavo Lanz que es una persona en situación de discapacidad (está en silla de ruedas) quien bajó un recurso para abrir un ciber y ya lo concretó. El negocio se encuentra cerca de Suburbia y además imparte asesorías. Es la constancia y entusiasmo lo que te tienes que inyectarte diario. Hay que ser asertivo, perseverante, enérgico y saber decir sí, pero también no. Otra recomendación es contar con un plan de negocios y muchos abren su negocio sin tenerlo.
4.- ¿En ese sentido, qué es un plan de negocios? Es una herramienta donde se plasman tus ideas, objetivos, mercadotecnia y alianzas, entre otros. Fíjate que en algunos casos, hay que hacer alianzas hasta con tu misma competencia. Y dentro del plan de negocios hay que incluir un plan financiero, es decir saber cuánto vas a gastar. Muchas veces realizan algo y no saben su “coste”, Así que tienes que ver tus gastos de operación y lo que necesitas vender. Lo malo es que sólo un 10 % lo realiza. Se escucha difícil, sin embargo, por etapas y bien calendarizado se puede avanzar hasta conseguirlo.
5.- ¿Cuáles son los problemas y Obstáculos más comunes? El principal problema es el miedo para tributar, la gente cree que por abrir un negocio ya tienes que tributar (pagar impuestos), esto es un error y hay que ir al SAT porque si no tienes ingresos no pagas nada. Hay muchos negocios que abren y lógico no tienen ingresos. La reforma fiscal ha cambiado y hay cosas buenas como por ejemplo puedes entrar a un programa que se llama Crezcamos Juntos y que aporta $4,000.00 pesos a fondo perdido con factura, la gente no lo conoce, no lo sabe y así poco a poco te vas adentrando y conociendo cada parte del negocio. Otro problema es cuando se abre un negocio sin consultar el uso del suelo, hay que ver si el giro está permitido en el Plan de Desarrollo Urbano. Supongamos que quieras poner una guardería en el primer cuadro y no se puede. Muchas veces primero construyes, remodelas (haces el gasto), etc. y luego vas a hacer los trámites y no se puede. Y te lo digo porque me ha pasado.
Es por eso de la importancia del Plan de Negocios que te comentaba, puedes hasta tener un producto que pudieras exportar. Los invito que entren a la plataforma del INADEM aunque ya bajen recursos porque hay ligas que te llevan a otras páginas y material muy importante. Busca a llevar a cabo tu idea con subsidios federales, puede ser tardado, pero puede llevarse por etapas, no hay que desesperarse. Se va segmentando y se avanza por partes.
6.- ¿Nos podrás comentar algunos ejemplos de éxito? Hay varios, hace dos años cuando entro al municipio trabajamos con Victoria Puc, quien trabaja el bordado de blusas y a un año y medio que recibió el recurso ya tiene su “fan page” y cuenta ya con 15 puntos de venta distribuidos en varios lugares, Jackie Rejón de la cerveza Curvato, Well Nuts, salsa Doña Pura y la salsa de Javier Venegas, La Chetumaleña quien ha desarrollado una máquina para hacer cajas de cartón porque no hay aquí.
7.- ¿Qué debemos hacer para que la gente consume lo que producimos en el Sur del estado?
Hacer equipo. El grupo y colectivo Al Estilo Chetumal se ha caracterizado justamente por eso, y el mejor ejemplo es lo que está pasando donde siguen habiendo gente interesada en participar. Vamos todos los días haciendo equipo y por ejemplo si ya somos 70 en el grupo y si diario compartimos las “fan pages” entre nosotros, digamos unas 30 pues nos vamos haciendo publicidad; eso sí falta, mucho trabajo por hacer. Las ideas están, ay que hacerlas realidad y solamente recomendándonos podemos difundir más rápido los productos. La mejor publicidad es la de boca en boca. En algún evento o temporada, la marca Cocoa quedo “full” con las roscas, Martín Cuellar de bisutería en una exhibición se le acabo su producto y tuvo que ir a la ciudad de México por material y también en ese mismo evento jabones Ixchel logró vender toda su producción. Tenemos que seguir haciendo equipo y estrategias para apoyar a los productos del colectivo.
8.- ¿Cómo nace el colectivo de Productos al Estilo Chetumal? Productos al Estilo Chetumal es un colectivo que nace a partir de un post que buscaba productos locales para hacer canastas navideñas. Digamos que tuvo buena aceptación. Los que se apuntaron se sintieron arropados y se ha mantenido. Ahí estamos, pienso que hay que seguir desarrollando estrategias. Hay gente que se desanima y como decía, diario hay que inyectarnos una dosis de alegría, escuchar música o motivarnos nosotros mismos, todos tienen problemas.
9.- ¿Quiénes pueden participar en el colectivo o qué se necesita para ser miembro? Todos los que manufacturan textiles, alimentos o cualquier producto elaborado aquí en el estado. Pónganse en contacto con nosotros en las redes o por WhatsApp al Cel. 983 154 0341. En estos momentos no hay un evento calendarizado pero debe salir ya que todos son muy movidos.
10.- Algo más que quieras comentar: Que todos los productores que quieran hacer equipo, fortalecer y mejorar sus productos e ir de la mano trabajando para poder ser más competitivo y quieran incursionar en el mercado de la Riviera Maya nos contacten para logara los estándares de calidad que se necesitan.
Lo que sigue es fortalecer a cada uno. Ahorita estamos haciendo el curso de redes sociales, seguidamente estaremos buscando un laboratorio para poder incluir un conservador orgánico y trabajar con esta parte porque la mayoría de los productos no tienen y eso es problema que nos limita en caducidad y la apertura para el registro de marca, código de barras y cuadro nutrimental para que los productos que lo requieran. La calidad en el servicio también está contemplado.
Muchas gracias y hasta la próxima.
Comments